Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta vía reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta paso para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de forma más sencilla y veloz, previniendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este espacio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es útil llevar a cabo un rutina aplicado que facilite percibir del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire mas info transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser sacado. Lograr regular este fase de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.